
Viernes 25 de marzo de 2022
Viernes 25 de marzo de 2022
Ante la posibilidad de un racionamiento de agua en la región Metropolitana, el historiador retrocedió hasta la fundación de la capital para detallar cómo ha sido la presencia y el uso del agua en la zona.
En el contexto de la crisis hídrica que afecta al país, el Profesor Gonzalo Peralta repasó la historia del agua en Santiago en una nueva edición de Sonar Global.
“La fundación de Santiago fue en un sector privilegiado de acceso al agua. Pedro de Valdivia jamás se imaginó quedarse en seco, porque estaba en un valle, en una ciudad entre dos brazos de un río, cerca de la cordillera, cerca del río Maipo”, contó el historiador.
El panelista de Sonar agregó que “cuando llegan a la cuenca de Santiago, se encuentran con obras de infraestructura indígena y también incaicas, de la breve dominación Inca, de acequias y canalizaciones. Toda la zona que ahora es el casco histórico, estaba cruzado de canales que desviaban aguas del Mapocho”.
“Esto empieza a hacer crisis a fines del siglo XVII, del 1600, por el mal uso de la red, la falta de mantención y por los intereses por un bien que empieza a ser escaso que es el agua (...) Son conflictos del uso del agua entre diversos sectores de la sociedad santiaguina de la época”, relató Peralta.
Escucha la historia completa acá: