
Jueves 4 de agosto de 2022
Jueves 4 de agosto de 2022
La politóloga profundizó en las controversias que se han generado por los sistemas de justicia planteados en la propuesta de la Convención.
Uno de los temas que ha generado controversia de cara al plebiscito del 4 de septiembre es cómo se aplicaría la justicia según la propuesta de nueva Constitución.
En Sonar Global, la politóloga Claudia Heiss comentó que una de las controversias que más ruido ha generado “es el cambio de nombre, porque la Convención hizo varias cosas que apuntan a tratar de mostrar cambios por la vía semántica. Yo creo que este aspecto se ha exagerado un poco, porque lo que hace el proyecto es cambiar el nombre de poder judicial, como aparece en la Constitución del 80, a Sistemas de Justicia. Pero la verdad es que, por ejemplo, la Constitución del 80 no habla de poder legislativo, habla de Congreso Nacional y la propuesta de Constitución sí habla de poder legislativo”.
La directora de la carrera de Ciencia Política de la Universidad de Chile explicó que dichos cambios realizados por la Convención se hicieron “con un afán de darle un sentido más pluralista, de remarcar los elementos de cambio sobre los elementos de continuidad”.
Respecto a los tribunales indígenas, Heiss señaló que “el problema que se ha generado con los tribunales indígenas, más allá del reconocimiento de que se debe dar algún espacio para la justicia indígena, es qué significa eso. Y la verdad es que la Constitución no lo precisa, quedó entregado a la ley. Es el Congreso el que tiene que hacer la ley”.
“Quedó entregado completamente a la ley y eso sí hace que algunas personas se pongan en el escenario a veces incluso un poco absurdo. La verdad es que el reconocimiento de la justicia indígena existe en muchos países. Canadá es un caso bien conocido, hay muchos estados de EE.UU. que reconocen jurisdicciones de justicia indígena (...) Ha sido un tema controvertido porque queda abierto”, agregó.